Autor Tema: mercado  (Leído 22776 veces)

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #60 en: 02 de Mayo del 2014 a las 12:14:12 »
SEGÚN UN INFORME DE FREEDOM HOUSE[h=1]La libertad de prensa en España alcanza su nivel más bajo durante la democracia[/h]



Ángel Villarino. WashingtonTwitter de Ángel Villarino. WashingtonEnviar correo a Ángel Villarino. Washington

4

AA


Desde el inicio de la democracia la libertad de prensa nunca había estado tan comprometida en España como lo está hoy. La independencia de los periodistas españoles ha disminuido de manera suave, pero constante en la última década, hasta colocarse al nivel de naciones como Ghana, Surinam o Islas Salomón. Además, estamos a punto de dejar de ser un “país libre” para pasar a ser un “país parcialmente libre”.
Este es el panorama que dibuja el último informe presentado ayer en Washington por Freedom House, una organización independiente aunque financiada en un 80 por ciento por el Gobierno estadounidense. Desde sedes repartidas por todo el mundo, sus analistas elaboran los estudios y listados internacionales sobre libertad de prensa más citados desde su creación en 1972.
En una escala en la que los países más restrictivos obtienen más puntos, España sumó 28 en 2013, de los cuales 14 se explican por las trabas impuestas por el poder político, 8 por condicionantes económicos y 6 por limitaciones legales a la libertad de informar.
“España sigue siendo un ‘país con libertad de prensa’ pero está muy cerca de ser un ‘país con libertad de prensa parcial’. De hecho, es un debate que este año hemos tenido por primera vez. Aunque al final no lo hicimos, nos planteamos seriamente bajar a España de categoría (donde se encuentran naciones como Argelia, Guatemala, India o Mongolia)”, dice a El Confidencial la directora del programa, Karin Deutch Karlekar. “Es preocupante el empeoramiento constante que hemos visto, especialmente en los últimos cinco años”, remata.

España comparte el lugar 52º de la clasificación con naciones africanas, latinoamericanas y de Oceanía. En los últimos años nos han adelantado países salidos del telón de acero, islas perdidas en mitad del Pacífico y naciones latinoamericanas. Portugal nos saca ya diez puntos. La República Checa, ocho. Eslovaquia y Lituania, cuatro. Uruguay, Tuvalu y Polonia, dos.
Entre los pesos pesados de la Unión Europea, nos encontramos por detrás de Alemania (17), Francia (22), Reino Unido (23) pero por encima de Italia (31), el único que se sitúa en la categoría de “parcialmente libre”, a causa del monopolio televisivo que mantiene Silvio Berlusconi. Muy por encima están Holanda, Suecia y Noruega, que encabezan la tabla con 10 puntos. Siempre nos queda el consuelo de estar aún muy lejos de países como Rusia (81), China (84), Cuba (90) o Corea del Norte (97), donde se encarcela a los periodistas críticos.
Desde que se elaboró por primera vez la clasificación, en 1980, España nunca había estado al borde de caer a la categoría inferior. En 1994 se introdujo el sistema de puntos, cuya evolución cronológica refuerza la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor. España sumó 14 puntos en 1994, cuando Freedom House nos colocaba como una de las naciones más libres del planeta. Desde entonces hemos ido cayendo, con altibajos, hasta que en 2006 inició una etapa de declive constante.
“Creemos que es consecuencia de la crisis económica. Hemos visto cómo los medios de comunicación despedían periodistas, cómo cada vez hay menos profesionales y en peores condiciones. La industria mediática está disminuyendo y esto hace que los periodistas se vean obligados a callar, que les preocupe perder su trabajo. En muchos casos la situación conduce a la autocensura, a no cubrir ciertas noticias. Al mismo tiempo, la diversidad de opinión que ofrecen los medios de comunicación está disminuyendo”, detalla Karlekar.

El informe, cuyo análisis abarca hasta el 31 de diciembre de 2013, no cubre lo ocurrido desde entonces, meses en los que la directora del programa observa nuevas tendencias "preocupantes". “El año que viene tendremos que considerar también los despidos de varios directores de periódicos (en referencia a los cambios al timón en El Mundo, El País y La Vanguardia en los primeros meses de 2014). Creemos que es otro ejemplo de lo que ocurre en España, donde la libertad de prensa está tocada por la presión que ejercen los propietarios de los medios, así como el Gobierno, para despedir a periodistas y reporteros que no se quieren callar”, denuncia.
El deterioro de la libertad de prensa en España, es cierto, se produce en un panorama internacional sombrío, en el que muchos países están experimentando retrocesos. De hecho, Freedom House destacó en la presentación de su informe que la situación actual es la peor en una década, con graves retrocesos en naciones con democracias tan consolidadas como la estadounidense. “En general, estamos viendo un deterioro, pero nos preocupa más cuando ocurre en países más democráticos, como es el caso de España. Hemos visto tendencias similares en otras democracias estables, como Corea del Sur. El caso español no es único pero desde luego resulta preocupante”, concluye la directora.

[/FONT][/COLOR]

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #61 en: 02 de Mayo del 2014 a las 12:17:11 »
Claro, que se lo pregunten al pelota-Aznarista de Paco Margüenda, Rojo, Merlos, Cuesta, Badillo, etcc.....Pero sabéis cuanto les paga los Pe-Pe-Listos?  Mucha " Pastuqui" reciben  a través de las tertulias, etc.....

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #62 en: 02 de Mayo del 2014 a las 12:28:09 »
Bueno, uno que como no va hacer nada, me voy a buscar a la peña y a tomar unos potes. Espero que el F.Stoxx., esta noche llegue a los 3220/25. Os leeré desde el móvil

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #63 en: 06 de Mayo del 2014 a las 09:45:16 »
Buenos días chic@s, vamos a ver como está el mercado de abastos.jambi--entoLlevo mas de una semana sin hacer nada.

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #64 en: 06 de Mayo del 2014 a las 09:51:58 »
Estando el F.Stoxx. en estos precios, esto se supone que va a estar parado o para abajo. Mientras no supere los 3125 a estar tranquilos.

Dentro de un rato empezaré a colgar noticias de actualidad Eggggpañola y Eggg-uropea.jejejeje

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #65 en: 06 de Mayo del 2014 a las 09:59:18 »
PUBLICA SUS REFLEXIONES SOBRE EL PODER Y LA CULTURA[h=1]César Antonio Molina: “Yo era de la ceja alta y se pasó a la ceja baja”[/h]

César Antonio Molina, en la Casa del Lector, en Matadero.


Peio H. RiañoTwitter de Peio H. RiañoPeio H. RiañoEnviar correo a Peio H. Riaño

11

AA


Un intelectual perdido en la política es la mejor definición que de sí mismo hizoManuel Azaña, presidente de la Segunda República. Es también la declaración de la que se apropia el exministro de Cultura, poeta, escritor, periodista y gestor cultural César Antonio Molina, para situarse en el circo de los gobernantes, al que se entregó tras la invitación de José Luis Rodríguez Zapatero durante un año y medio, hasta que el expresidente lo fulminó por Ángeles González-Sinde.
El capítulo dedicado a Azaña es uno de los importantes. “Era una respuesta”. ¿A quién? “A quien tú sabes”, contesta misterioso. El innombrable, aunque ya cuelgue de una línea del párrafo anterior. Molina acaba de publicar un volumen sobre las difíciles relaciones entre cultura y poder, que lleva escribiendo desde antes de su alunizaje en el Congreso de los Diputados, allá por 2007: La caza de los intelectuales (Destino). Más de treinta intensas reflexiones sobre el estado de la cultura en nuestros días, partiendo del pasado.
La política busca el poder y los intelectuales son un contrapoder. Al intelectual se le destruye incorporándolo a una ideología y retirándole la independencia
“Él llegó a la política totalmente formado, con su carácter hecho y, sin duda, debido a ese carácter es por donde más se apartó de lo corriente en ese mundillo”, escribe sobre Azaña, mientras establece un evidente reflejo con su propia persona. Y también: “Él siempre se mantuvo conforme a su conciencia y nunca perdió la libertad interior. El ejercicio de su inteligencia crítica lo puso a salvo de las mezquindades y ruindades, que fueron muchas, crueles e ingeniosas”.
Molina destaca al autor de La velada de Benicarló porque simboliza, dice, “la verdad y la lealtad” para con sus ciudadanos, que es como le gustaría que pasara su breve e intensa obra política a la posteridad. Azaña insistía en que ya era hora de que nuestro país dejara de ser un pueblo ignorante y aborregado. La respuesta de Molina a “quien ya saben” está cargada de retranca y reproche, un sopapo intelectual con exceso de corazón que no se priva de ajustar cuentas con la política.
Rodríguez Zapatero junto a Molina. (Efe)
De hecho, en El odio a la cultura, desvela cómo los políticos a los que escribía discursos guillotinaban las referencias culturales: “No íbamos a dar conferencias, se argüía; además, no era conveniente manifestar un mayor conocimiento que los presentes. La democracia consistía en dar la sensación de que aquellas palabras podían haber sido pronunciadas por ellos mismos”, cuenta. Arremete contra el talante ralo, deshilachado, deshilvanado de los discursos que tuvo que escuchar en el Congreso y en el Senado. Ninguna referencia que “pudiera perturbar la siesta intelectual de sus señorías”.
Pero, entonces, ¿qué es un intelectual y qué pinta en medio del sarao político? “Un intelectual es una persona con una formación que le ha procurado un prestigio social y que puede emitir una opinión pública, sin nada a cambio. Y un político es una persona que defiende sus ideas partidistas de manera libre, cuyo fin es que se pongan en práctica”.
Uno pertenece a un Gobierno, pero yo representaba esas ideas, no a su presidente
Para César Antonio Molina, que ahora dirige la nave de Casa del Lector, en Matadero (Madrid), la función del intelectual es la de orientar, guiar e iluminar a sus conciudadanos. Por eso necesita a la prensa, para incidir en la opinión pública. Tolerancia, libertad de expresión, de opinión, de conciencia, “esa es la lucha”. “La política busca el poder y los intelectuales son un contrapoder. Al intelectual se le destruye incorporándolo a una ideología y retirándole la independencia”, añade.
¿Eso quiere decir que César Antonio Molina perdió su independencia al aceptar el cargo de ministro de Cultura? “Nunca perdí mi independencia, porque nadie se entrometió en nada de mi mandado. Hice lo que tenía que hacer”.
PREGUNTA: Pero representó a un partido.
RESPUESTA: Representaba a muchos de los que hablo aquí [toca el ambicioso libro de casi 500 páginas, por el que pasan Spinoza, Cicerón,Montaigne, Jovellanos, Bacon, Pasternak… ni una referencia a Belén Esteban]. Representaba a los ilustrados, también a gente perseguida como santa Teresa, representaba a Larra, a la Institución Libre de Enseñanza, a todas las acciones culturales y educativas de la Segunda República. Creo que eso es lo que representaba el PSOE, y creo que eso represento.
P.: También a José Luis Rodríguez Zapatero, que fue quien le llamó.
R.: Hasta ese punto no. Uno pertenece a un Gobierno, pero yo representaba esas ideas, no a su presidente. Son ideas de mi familia, por las que luchó y murió en el exilio. Son ideas de tolerancia, convivencia, educación, progreso, cultura… Ese era el plan que había que hacer y que representaba el PSOE.
P.: ¿Por qué se frustró ese plan?
Semprún decía que la política con la cultura es puro utilitarismo. De alguna manera, a él le pasó lo mismo que a mí
R.: Se frustró porque ya lo dijo Jorge Semprún, en Federico Sánchez se despide de ustedes, que la política con la cultura es puro utilitarismo. Esas ideas que acabo de expresar o no se conocían, que es una desgracia de este país, o había otros intereses que pensaban que eran más prioritarios.
P.: Ha pintado la cultura en la política como un disfraz.
R.: Así lo dice Semprún, persona a la que yo le concedí la Medalla de las Bellas Artes, que nadie se la había dado. Y persona a la que siempre he tenido una gran admiración. De alguna manera, le pasó lo mismo que a mí.
P.: Cuando el plan se frustra, el disfraz cambia y de la intelectualidad se pasa al star-system del cine, ¿cómo define ese movimiento?
R.: Mira en el capítulo titulado "Mohicanos y bárbaros en el gueto".
González-Sinde y De la Iglesia. (Efe)
Buscamos la cita y encontramos que, para el autor, la cultura fue invadida por la incultura. La cosa se tensa. Transcribimos el guiño, cargado de referencia política y cinematográfica, cuando divide la cultura en dos: “La cultura de la ceja levantada y la cultura de la ceja alicaída”, esta última es definida como la incultura disfrazada bajo el sello de cultura popular. El exministro añade a este periodista: “Yo era de la ceja alta y se pasó a la ceja baja”.  
La cultura tenía un prestigio, una jerarquía y un valor que en las últimas décadas se ha subvertido
Pone por escrito que antes –se supone por esa división temporal que él mismo ha hecho– de su desaparición como ministro, la cultura tenía un prestigio, una jerarquía y “un valor que en las últimas décadas se ha subvertido”. Se ha perdido el “prestigio y crédito reconocidos a una persona o institución por su legitimidad, calidad y competencia en alguna materia”. Más alto se puede decir. Para Molina, vamos camino de una desertización cultural. No hay quien le gane a apocalíptico.
Con este libro ha querido dejar constancia de que conoce este mundo, es decir, que no vive allá arriba en una torre de marfil. Es más, en su colección de despachos y cargos, este está por debajo del suelo. “El submarino”, lo llama. En esa tensión sobrevive. Por un lado, se ha alimentado de las mieles de la miseria política; por otro, vive de la lírica…
Molina pasa la cartera a Sinde. (Efe)
“César Antonio Molina hubiera querido ser muchas cosas y como no las ha podido ser, es un poeta. ¿Qué es un poeta? El que quiere ser muchas cosas y sólo puede ser un poeta. Siendo poeta ya lo he sido todo. Me habría gustado ser arqueólogo y he preferido excavar en las palabras. Cumplí con mi deber y creo que lo he hecho bien, y no soy más presumido de lo normal”.
Pero, como intelectual, ¿habría influido más desde el Ministerio de Cultura o desde la dirección de un periódico de izquierda de tirada nacional? “Siempre digo que todos los años que pasé en el periodismo es la época que más poder tuve. Los medios de comunicación son los que más influyen, mucho más que un cargo político”. Aprovecha el maestro para restar poder al poder y dárselo a la acción “a favor de tu país y de tu cultura”. “Representar a 500 millones de personas que hablan tu lengua es un honor gigantesco. Y no lo hice mal”.
[/COLOR]
[/FONT][/COLOR]

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #66 en: 06 de Mayo del 2014 a las 10:01:43 »
A buenas horas mangas verdes, vete a disfrutar como buen Soci@-List@ y esto hay que criticarlo en el momento. Ahora, este comportamiento es de ser un rastrero y ratonero.

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #67 en: 06 de Mayo del 2014 a las 10:04:05 »
Mejor que saques un listado de todos los de " La Ceja", que recibieron muchos cientos de millones de vuestro equipo de gobierno. ¿ Cuantos son? ¿ Cuanta " Pastuqui Valenciana"?,etc.

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #68 en: 06 de Mayo del 2014 a las 10:09:51 »
[h=1]ERC exige que España también negocie la independencia de Valencia y Baleares[/h]

El exconseller Ernest Maragall, en una rueda de prensa junto al líder de ERC, Oriol Junqueras (i). (EFE)


A. Fernández. BarcelonaEnviar correo a A. Fernández. Barcelona

63

AA


La independencia de Cataluña sólo es casi una anécdota en la estrategia política de algunos. Por ejemplo, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que pretende incorporar a la República catalana los territorios que considera que han de estar bajo la misma bandera: País Valenciano (sic), Islas Baleares, Cataluña Norte (sic) y Franja de Aragón.
“Conviene que personas y entidades representativas de los diversos territoriosestén presentes en el proceso de transición nacional y que las estructuras de Estado que se hayan de crear tengan presente la posibilidad de que cualquier otro territorio histórico de la nación catalana pueda, en cualquiermomento, decidir de manera democrática añadirse a la futura República catalana o crear otra y federarse”, dice el programa electoral con que ERC concurre a las elecciones europeas del próximo 25 de mayo.
Los republicanos se quejan de que “en el proceso iniciado en Cataluña, que ha de culminar con la constitución de un nuevo Estado catalán en el marco de la UE, ni el País Valenciano, ni las Islas Baleares, ni la Cataluña Norte, ni la Franja de Aragón serán protagonistas, pero han de estar presentes”. Y aclara que “estar presentes en el proceso significa dejar claras las bases de la futura relación entre la nación catalana libre y la que continuará bajo jurisdicción española o francesa. También es preciso pensar qué papel habrá de tener el nuevo Estado en el resto de territorios catalanes y qué derechos han de tener los ciudadanos de adscripción nacional catalana que queden fuera del ámbito territorial del nuevo Estado”.
Esquerra, cuyos cabezas de lista son el filósofo Josep Maria Terricabras y el exsocialista Ernest Maragall, exige que “durante las negociaciones con el Estado español y con el resto de agentes internacionales queden claros los vínculos culturales, sentimentales, sociales, geográficos, históricos y económicos entre los territorios históricos de los Países Catalanes. Y expresar la voluntad de que estos vínculos se conviertan en políticos cuando el resto de territorios coincidan, democráticamente, en esta voluntad”.
Manifestantes exigen en Palma la independencia 'conjunta' de los Países Catalanes. (EFE)
¿Y de qué modo llevarán a la órbita de la República catalana a comunidades como la valenciana o la balear, o incluso la Franja aragonesa, que está lejos de querer incluirse en la nación catalana? Se detallan una serie de medidas para facilitar este acercamiento.
Doble nacionalidad
La primera de estas medidas es la exigencia de que se reconozca “a los habitantes del resto de territorios de los Països Catalans a añadir la nacionalidad catalana a la española si lo desean”. La segunda es “facilitar la presencia del resto de territorios históricos en las instituciones del Estadolibre mediante sus organizaciones, entidades o asociaciones”.
La tercera medida hace referencia al “establecimiento de un ministerio o departamento que se ocupe específicamente de las relaciones transfronterizas e impulse políticas y convenios con instituciones, entidades o empresas para promover y desarrollar el patrimonio compartido con los Estados vecinos”.
La cuarta medida es la promoción del catalán en todos esos territorios, además del aranés en el Valle de Arán. La quinta señala que “la simbología histórica y tradicional compartida por todos los territorios de los Països Catalans no puede ser de uso exclusivo de la nueva República. Tanto el nuevo Estado como sus medios y organismos públicos difundirán y divulgarán esta realidad común, mostrando sus raíces y vicisitudes con exigencia de rigor y respeto a la verdad histórica (sic). Por eso mismo, será preciso impulsar la articulación del espacio comunicativo catalán, formado por los medios de comunicación de Cataluña y los medios de comunicación del resto de los territorios históricos de los Països Catalans”.
A pesar del rigor histórico aludido, sin embargo, se obvia que el término Països Catalans nació a finales del siglo XIX y jamás conformó una unidad política o jurídica ni antes ni después de su acuñación. Su generalización, no obstante, no llegó hasta los años 60 del siglo XX, cuando el valenciano Joan Fuster se refirió a los Països Catalans como una unidad lingüística que debería dar lugar al nacimiento de una sola nación para la que guardaba el nombre de Cataluña.

El programa de ERC, sin embargo, pasa de largo sobre la cuestión y añade una quinta medida: “Será preciso negociar con los Estados español, francés y andorrano e impulsar la creación de órganos comunes de relación transfronteriza para facilitar los intercambios culturales y la imprescindible cooperación y especialización en ámbitos como el de las infraestructuras (portuarias, viarias, ferroviarias y aeroportuarias)”.
Un organismo único de cargos electos
La sexta medida es impulsar “la creación de alguna instancia donde puedan coincidir y estrechar vínculos los cargos electos de todos los Països Catalans”.Esta instancia se crearía dentro de las estructuras de Estado de la República Catalana. La séptima medida hace referencia a que esta “pondrá a disposición de los creadores culturales y artísticos del resto de Països Catalans sus organismos de proyección exterior”. Y, por último, señala el texto, “el nuevo Estado promoverá el reconocimiento a todas las personas que han luchado por la libertad de nuestra nación en cualquiera de sus territorios”.
Además, el programa subraya que, “en función del modelo que se adopte, la futura Constitución Catalana habrá de incorporar la definición y el marco completo de la nación, teniendo en cuenta especialmente aspectos como el reconocimiento de la condición nacional a los ciudadanos de los otros territorios que libremente lo reclamen o la inclusión de una cláusula de reunificación (como hicieron en su momento las constituciones de laRepública Federal de Alemania –artículo 23– o de la República de Irlanda de 1937 –artículo 3–)”.
Así pues, señala el programa en otro apartado, “los Països Catalans se han de plantear como una política estratégica, una ambiciosa intervención en el área mediterránea. Hemos de aspirar a estrechar lazos con todas las sociedades y culturas que conforman este espacio entre Europa, África y Asia de más de 500 millones de habitantes”. Algo así como la Gran Cataluñasoñada por Enric Prat de la Riba, pero aún más a lo grande. Mucho más.
[/COLOR]
[/FONT][/COLOR]

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #69 en: 06 de Mayo del 2014 a las 10:11:54 »
Como lo consigan, aquí no vamos a cobrar la jubilación ni el apuntador. Yo, lo tengo claro, si Cataluña coge la independencia, se jodió la " Pastuqui" para las pensiones.

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #70 en: 06 de Mayo del 2014 a las 10:18:10 »
[h=1]Adif pagó a Corsán un 30% más de lo firmado por la obra del AVE en Barcelona[/h]









in[COLOR=#333333 !important]Share[/COLOR][COLOR=#04558B !important]1[/COLOR]
[/FONT]

[/FONT][/COLOR]
J. Romera / Á. Semprún
7:07 - 6/05/2014
[/FONT][/COLOR]
http://s02.s3c.es/imag3/icoment.png); background-position: 0% 50%; background-repeat: no-repeat no-repeat;">13   comentarios
Puntúa la noticia :




Nota de los usuarios: 8.3 (6votos)



Más noticias sobre:
[/FONT][/COLOR]

[h=3]Enlaces relacionados[/h][h=2] Adif suspende a los empleados detenidos[/h]

[h=5]En profundidad[/h]


[/FONT]

[/FONT]
[h=3]EcoTablet - ¡Gratis en App Store![/h]La plataforma más completa de información y servicios económicos para iPad.

[/FONT][/COLOR]
El coste del AVE a Barcelona se podría haber inflado de forma fraudulenta bajo la gestión de Magdalena Álvarez como ministra de Fomento. La Fiscalía Anticorrupción acusa a Corsán, una empresa del grupo Isolux, de haber cobrado un "sobreprecio ilícito" de 6 millones en el tramo del que resultó adjudicataria, entre la estación de tren de La Sagrera, en Barcelona, y el Nudo de la Trinidad.
El presupuesto base de licitación de esos trabajos, según se publicó en su día en el BOE, fue de 98,6 millones de euros. El contrato se firmó por 67,9 millones pero, según han confirmado fuentes próximas a la investigación, el precio que se acabó pagando finalmente superó los 87 millones.
La fiscalía está investigando ahora si ese 30% que se pagó de más estaba o no justificado y de momento ha encontrado ya indicios de que hay una parte que no.
[h=2]Adif, bajo la lupa[/h]Para materializar la presunta estafa, Corsán habría contado, presuntamente, con la colaboración de uno de los ingenieros de Adif, Jaime G.L., gerente de infraestructuras de la empresa pública y máximo responsable de las obras del tramo adjudicado, que se llevaron a cabo entre los años 2008 y 2012.
Fuentes solventes aseguran a este periódico que entre los directivos a los que ayer se les tomaba declaración también se encontraría Rafael, R. G., superior directo de Jaime G. L., y que durante la época del caso investigado era el director de la Línea de Alta Velocidad Noroeste (que es la que corresponde al AVE Madrid-Barcelona), siendo posteriormente ascendido a responsable de la Dirección de Proyectos y Construcción.
Este cargo lo ha ostentando también con el nuevo equipo de Adif, que se renovó en buena parte tras la llegada a la cartera de Fomento de Ana Pastor. Adif, por "instrucción" de la ministra, suspendió ayer provisionalmente de sus responsabilidades y funciones a los trabajadores detenidos en el marco de la investigación.
Anticorrupción asegura que Corsán "habría alterado repetidamente las mediciones técnicas de los trabajos realizados en la obra, falseado las ulteriores certificaciones oficiales de la obra ejecutada y camuflado sus ardides en la certificación final, moviendo cifras entre las diferentes partidas, a fin de dar justificación aparente a mayores trabajos de los realmente efectuados".
La investigación se inició después de que un empresario de la competencia denunciara múltiples irregularidades en las obras del AVE a Barcelona y la frontera francesa, lo que provocó que la titular del juzgado de instrucción número 9 de Barcelona, Silvia López Mejía, responsable también del caso ITV, por el que está imputado Oriol Pujol, abriera diligencias el año pasado.
Las escuchas realizadas por la Guardia Civil entre los presuntos implicados confirmaron las sospechas del juzgado y posibilitaron ayer la detención de un total de nueve personas en el marco de la que se conoce como 'Operación Yogui'.
Efectivos policiales procedieron ayer además a realizar 11 registros domiciliarios: seis de ellos en las diversas sedes sociales en Barcelona y Madrid de la empresa contratista, la consultora técnica externa que asistía a la dirección de la obra y la sociedad pública Adif; así como otros cinco en los domicilios particulares de los principales implicados. La empresa pública aseguró en un comunicado oficial que ya colabora con la justicia sobre este asunto desde junio de 2013.
Anticorrupción explicó ayer en un comunicado que "los registros realizados tienen como finalidad localizar los documentos preparatorios de los artificios para falsear las mediciones", además de que "puedan revelar posibles dádivas económicas en favor de funcionarios de Adif diferentes a las detectadas hasta el momento".
Lo único que se sabe hasta ahora es que Corsán podría haber pagado un viaje familiar al responsable de la obra de Adif para esquiar en la estación de Aspen, en Colorado (EEUU), pero las fuentes consultadas insisten en que la investigación, que se encuentra bajo secreto de sumario, está todavía en una fase inicial, por lo que podría haber nuevas revelaciones.
[h=2]En época de González Marín[/h]Durante la época en la que están siendo investigados estos hechos (las obras fueron adjudicadas en febrero de 2008 y finalizadas en noviembre de 2011), era presidente de Adif Antonio González Marín. El primer ejecutivo del gestor público de las infraestructuras ferroviarias llegó de la mano de Magdalena Álvarez cuando fue nombrada ministra de Fomento, pero continuó tras su relevo en la cartera por parte de José Blanco, hecho que se produjo en abril de 2009.
Se da la circunstancia que González Marín fue uno de los pocos grandes cargos del Ministerio de Fomento que continuó en su puesto tras la salida de Álvarez. Siempre se le ha vinculado muy de cerca con el PSOE y en ámbitos cercanos al mismo se le llegó a denominar El recaudador. No en vano, durante su primera etapa en la Junta de Andalucía fue jefe del Servicio de Inspección de Entidades Financieras, jefe del Servicio de Tesorería y director general de Tesorería y Política Financiera.
Una vez que ganó el PP las elecciones en 2011, González Marín, que estuvo en la presidencia de Adif desde 2004, apenas tardó dos meses en recolocarse como director gerente de la Agencia Andaluza del Conocimiento, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, dependiente de la Junta. Este entorno es el que ahora se mira con lupa. Incluso el propio exministro de Fomento, José Blanco, preguntado por la investigación de Adif, se lavaba las manos y apuntaba directamente a Magdalena Álvarez.

[/FONT][/COLOR]


Leer más:  Adif pagó a Corsán un 30% más de lo firmado por la obra del AVE en Barcelona - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/noticias/noticias/5756270/05/14/Adif-pago-a-Corsan-un-30-mas-de-lo-firmado-por-la-obra-del-AVE-a-Barcelona.html#Kku8K23mZ8tlnggt

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #71 en: 06 de Mayo del 2014 a las 10:20:41 »
Caramba, caamba, carambola. Pero como son estos Soci@s-List@os, jujujujujuju. Cuando nacen ya lo llevan en los genes, jua,jua,jua. Otra cazada a " Pepiño" y" Mi-Maleni", ahora otros 4 años de papeleos por los juzgados,juiios y indulto.36_7_16

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #72 en: 06 de Mayo del 2014 a las 10:21:47 »
Bueno, me parece que me voy a poner largo con 1 mini-ibex, y si baja otro vez, me meto con otro en posición largo.

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #73 en: 06 de Mayo del 2014 a las 10:28:33 »
Sigo esperando para entrar largo.jambi--ento

river

  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 18892
  • Karma: 26
mercado
« Respuesta #74 en: 06 de Mayo del 2014 a las 10:30:28 »
[h=1]Messi quiere que el Barça pague los casi 40 millones que deberá abonar a Hacienda[/h]









in[COLOR=#333333 !important]Share[/COLOR]
[/FONT][/COLOR]
Javier Martín | 6/05/2014 - 8:08 Actualizado: 08:40 - 6/05/1418 comentarios

Puntúa la noticia :




Nota de los usuarios: 8.0 (5 votos)


[/FONT][/COLOR]
Más noticias sobre:
[/FONT][/COLOR]
[h=5]Leo Messi, el sábado, ante el Getafe | Reuters[/h][/COLOR]

[h=5]Enlaces relacionados[/h][h=2]Una elevada factura[/h][h=2]El caso Iker[/h]
[/FONT][/COLOR]
[h=5]ECOAPUESTAS[/h]Las diez mejores apuestas del fin de semana
[/FONT][/COLOR]
[h=5]En profundidad[/h]


[/FONT][/COLOR]
Hacienda se está convirtiendo en el peor enemigo de algunos de los futbolistas más importantes de España. Este mismo martes, por ejemplo, se ha desvelado que el Fisco ha obligado a Casillas a pagar casi dos millones de euros por diferencias de criterios en la fiscalidad que debería haber aplicado a algunos de sus ingresos.
Sin embargo, el caso de los casos en esta materia es el de Leo Messi y sus problemas con la Agencia Tributaria.
Hace casi un año, la Fiscalía presentó una querella contra el mejor jugador del planeta porque él y su padre habrían tratado de evadir una cantidad cercana a los cinco millones de euros mediante una trama de compleja ingeniería fiscal.
Doce meses después de aquello, el caso está a punto de cerrarse (no se ha cerrado aún para que no influya en otras investigaciones abiertas) y lo hará con una factura cercana a los 40 millones de euros para el futbolista, cifra resultante de la suma pagada a la propia Hacienda (casi 35 millones) y de los costes del proceso (el resto).
Así lo desveló este fin de semana el diario 'La Vanguardia'.
EcoDiario.es ya contó en el mes de septiembre que el pago a Hacienda no bajaría de los 25 millones. Finalmente serán diez más.
Esta suma definitiva se obtiene de la devolución de los cinco millones supuestamente defraudados, más los intereses generados desde el impago, la multa correspondiente y las distintas partidas acordadas para evitar el proceso penal, el juicio y, finalmente, la condena. Éstas últimas se pactaron entre la Fiscalía, Hacienda y el jugador
Aunque 'La Pulga' es el segundo jugador de fútbol mejor pagado del mundo (el primero es Cristiano Ronaldo), semejante desembolso le supondrá un importante problema económico. Problema que, según ha podido saber EcoDiario.es de fuentes cercanas al proceso, quiere que su club, el Barça, resuelva a través de la mejora de su contrato.
Dicho de otra forma, una de las principales motivaciones por las que el futbolista ha insistido en  revisar su vínculo con la entidad blaugrana es que sea ésta y no él mismo el la que corra con la mayor parte del peso económico del problema abierto con Hacienda.
Cierto es que también hay otros motivos, como su deseo de ser el jugador mejor pagado del mundo tras la renovación de Cristiano Ronaldo o la elevada prima (40 milllones) que se pagó a Neymar y a su padre por su llegada al Camp Nou, cantidad ésta que convierte al brasileño en el hombre mejor pagado del propio equipo culé.
Sin embargo, y pese a estos factores, el que más preocupa a Messi (y a su padre, encarado de llevar la negociación) es el de recuperar la cantidad que abonada al Fisco.
Así pues, la mejora salarial que tendrá el argentino irá enfocada, en su mayor parte, a restituirle esta cifra. Dicho de otro modo, el Barça deberá prorratearle parte importante de esos 35-40 millones de euros en los cuatro años de contrato que le quedan.
Josep María Bartomeu, presidente culé, ha insistido en los últimos meses en que el contrato de Messi no será ampliado, sino mejorado.
No se añadirán más años (finaliza en 2018), sólo se revisará su salario y algunos otros aspectos, como primas o derechos de imagen. En este último apartado, por cierto, ha salido victorioso el jugador. Messi no cederá finalmente sus derechos de imagen al club como deseaba el Barça como contrapartida al aumento de sueldo.
Así pues, y teniendo estos ingredientes básicos, el Barça debería disparar el sueldo de Messi en casi 9 millones netos por curso (unos 18 brutos) para que 'La Pulga' recuperase de aquí a 2018 los 35 millones que ha pagado a Hacienda.
No parece que el club caiga en semejante dispendio pero sí es probable que ponga el listón de sus ingresos (ahora estimados en 15 millones limpios por temporada) en un límite suficientemente alto como para que recupere buena parte del dinero abonado.
Si se tiene en cuenta que Messi adelantaría a Cristiano en sus ingresos y que el luso cobra 18-20 millones limpios por temporada según la fuente que se consulte, estaríamos hablando de que Messi vería incrementado su sueldo neto en unos cinco-seis millones por curso hasta colocarse en 21-22 millones limpios, esto es, recuperaría casi el 70% de la cantidad pagada al Fisco.


Leer más:  Messi quiere que el Barça pague los casi 40 millones que deberá abonar a Hacienda - EcoDiario.es  http://ecodiario.eleconomista.es/futbol/noticias/5756343/05/14/Messi-quiere-que-el-Bara-pague-los-casi-40-millones-que-debera-abonar-a-Hacienda.html#Kku8EoOgWyH4q7Qb