Alberto Nadal, secretario de Estado de Energía, anuncia el final para el mes de abril de estas denostadas pujas entre consumidores y empresas eléctricas
MADRID (EP). El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ha anunciado que el Gobierno va a eliminar definitivamente las subastas que servían para fijar cada trimestre la parte no regulada del recibo de la luz.
Nadal ha explicado en una entrevista al diario 'El País' que, a partir de este mes, la parte variable del recibo, el 45% del total, se determinará de forma directa a partir del precio medio del mercado mayorista durante el periodo que se facture.
Esta decisión se produce tras la decisión del Gobierno el pasado mes de diciembre de anular "a todos los efectos" la última de estas pujas.
SUBIDA DEL RECIBO
En ella las eléctricas acordaron que la tarifa de la luz subiría más de un 11% en enero, previsiblemente en torno al 11,5%.
En esa ocasión, el Gobierno se apoyó en la resolución de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) por la que aseguraba no procedía validar la subasta eléctrica "ante la concurrencia de circunstancias atípicas en el desarrollo de la misma y en un contexto de precios elevados en el mercado diario durante las semanas previas".
http://www.valenciaplaza.com/ver/119597/adios-a-las-subastas-de-la-luz.html
de alguna manera nos va a costar la pasta ya lo veremos
Ufff, a ver que pasa, si la CNMC lo apoya, malo malo!!!
http://economia.elpais.com/economia/2014/02/10/actualidad/1392031842_772896.html
..........................
[h=2]Las eléctricas creen que el mercado está preparado para una liberalización total[/h] M. Á. N
Las compañías eléctricas creen que el mercado pide una liberalización total de la fijación del precio de la parte de la tarifa de la luz no regulada (es decir, excepto los peajes e impuestos) y está preparado para ello. Aunque prefieren guardar silencio hasta conocer con detalle el texto del borrador enviado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el cambio del sistema de subasta, fuentes del sector han reconocido que ese paso es el más lógico y que debiera darse en dos o tres años como mucho.
Según las fuentes, que han mostrado malestar por no haberse tenido en cuenta sus postulados para la reforma, el proceso puede desarrollarse con plena seguridad y protegiendo los intereses de los consumidores, de manera que al millón y medio de hogares que tienen bono social (los más vulnerables) no les afectaría. A su juicio, los datos disponibles (porcentaje y precio de los clientes en el mercado libre, tasa de cambio de suministrador...) señalan que el mercado eléctrico español está preparado para estar totalmente liberalizado.
Fuentes de la compañía Endesa, por ejemplo, han subrayado que ya habían advertido sobre los riesgos de aplicar este sistema para la determinación de una parte muy importante de la tarifa eléctrica (en torno al 42%). No obstante, para Endesa, "el asunto en la actualidad no consiste en limitarse a hacer modificaciones meramente técnicas en el funcionamiento de esa subasta".
Según las fuentes consultadas del sector "existe un amplio consenso acerca de que esta tarifa es un importante obstáculo para conseguir algo que todos los agentes del sistema dicen que se debe conseguir: la completa liberalización del mercado eléctrico español con plazos razonables y conocidos y en consonancia con la legislación europea". Por ello, los cambios deben ir más allá "de una mera corrección técnica o cambio de plazos en la subasta".
En medios de las empresas eléctricas han subrayado, además, que resulta muy difícil cuantificar lo que se ahorran los consumidores con el nuevo sistema. La Asociación Empresarial Eólica (AEE), que representa a más del 90% del sector, se queja de que no se les haya convocado a reuniones.
Para la organización de consumidores OCU, la medida "no soluciona la falta de transparencia del precio mayorista que hace que las tecnologías reciban el precio de la más cara y no el coste real de producir la energía". En parecidos términos se expresa Facua-Consumidores en Acción, que se muestra "escéptica" y asegura que "tomar como referencia el precio del mercado no es la solución al problema". El coordinador federal de IU, Cayo Lara, aseguró que "le da igual" el sistema que se elija para fijar el precio de la luz y defendió que éste "no puede subir por encima de la inflación y empobrezca cada vez más a los ciudadanos de este país".